Busca esa antigua nevera de camping que hace
tanto tiempo que no utilizas y comemos todos juntos entre un truque y el
otro!
Comer
todos juntos es una actividad propuesta para este domingo 18 de
Diciembre, en la que todo el mundo está invitado a participar!
Dispondremos de mesas y sillas en el Campo de la Cebada a partir de las 12:00!
Trae tu cubierto, tu vaso, tu mantel y por cierto tu comida y tu bebida ...y comemos todos juntos!
Comer
junto permite establecer una serie de vínculos interpersonales
duraderos así como concienciar acerca de la necesidad de lugares
abiertos, que permitan el encuentro y el diálogo.
Al
igual que en las acupunturas urbanas de Jamie Lerner, se busca también
imprimir una periodicidad y transformación a largo plazo, que mejore la
calidad de vida tanto de los integrantes del taller así como del resto
de vecino.
"¡¡Trae tu comida y comemos todos juntos!!", es una iniciativa del grupo sienteTEcity en colaboración con el Campo de Cebada y todos esos vecinos mas cercanos y vecinos mas lejanos apasionado por la reivindicación del espacio publico!
...ESTE DOMINGO 18 DE DICIEMBRE NOS VEMOS EN EL CAMPO DE CEBADA A PARTIR DE LAS 12.00!
Trae tus cosas [ropa, libros, música, discos, accesorios, complementos...] Intercambialas con otras personas!
Con esta actividad, recuperamos el trueque, una forma de economía
precapitalista en la que las personas intercambian sus objetos
libremente fijando ellas mismas su valor! Se trata precisamente de
disociar el precio del valor de las cosas!!
Esta convocatoria basa su éxito en vuestra colaboración, participantes!!
Hay que animarse a venir cargado de ideas, historias y objetos! Es una
forma divertida de reciclar el fondo de armario, la decoración de tu
casa, cambiar de look… y socializar!!!
El
Sábado 22 de octubre empezamos a colorear el Campo de Cebada en el barrio de la
Latina de Madrid (veanse posts anteriores).
Bajo el nombre “#coloreatubarrio” queremos desarrollar talleres de pintura
urbana para que la gente, y sobre todo las futuras generaciones, vuelvan a
comprometerse en en la humanización de los espacios publico ciudadanos.
Creemos
profundamente que aproximar a los pequeños a la ideación de su entorno generará
una sociedad mas comprometida y sensible con su hábitat urbano.
La actividad del juego en el desarrollo personal y colectivo es
importantísima...jugando aprendemos a compartir, a relacionarnos, a ser
solidales y a integrarnos...a cualquier edad!
¡JUGANDO
CREAMOS SOCIEDAD!
Ofrecer
una gran variedad de tipos de juegos es fundamental para estimular la fantasía
y la creatividad de cualquier persona, desde los mas pequeños hasta los mas
mayores.
Una
ciudad rica de espacios de ocios y diversiones será una ciudad mas alegre,
feliz y bella..y mejorará la calidad de vida de todos sus habitantes!
Los
centros comerciales, cánceres urbanos del siglo XXI, se están convirtiendo
siempre mas el los nuevos espacios de ocio moderno...generando sociedades
consumistas y individualistas.
El
ocio, esta siempre mas asociado a las compra de artículos. Me resulta asombrosa
y humanamente poco natural la inmensa cantidad de gente que se puede encontrar
un domingo de sol en los grandes centros comerciales!
¿Que
efecto tendrá sobre la futuras generaciones la falta de estímulos creativos?¿...la
monotonía de los parques juegos ciudadanos?¿...y sobre todo la invasión de los
centros comerciales como nuevos espacios de ocio?
Diventamos
siempre mas ajenos a las calles, a las plazas...antes centros neurálgicos de la
vida ciudadana, política, social...ahora áreas de paso.
Las
actuales políticas urbanas tienden a expulsarnos del espacio publico, se
apoderan de nuestros espacios de encuentro aun una vez para comercializar
productos, creando estas horribles y deshumanizadas explanadas cementicias ausentes
de bancos y vegetacion.
Es
nuestro deber contrastar este absurdo fenomeno socialmente
destructivo...creando ocasiones que puedan enseñar a los pequeños a empoderarse
y reivindicar sus espacios de encuentro llamados PUBLICOS no a caso!
A
veces basta tan poco para activar la fantasía!...¿Porque nos olvidamos la
simplicidad de la diversión?
Dejadondo
libres a los niños para expresarse y jugar, con su fantasía nos ayudaran a
humanizar esos espacios físicos importantísimos en la creación de la sociedad.
¡JUGANDO
DISEÑAN EL ESPACIO PUBLICO...ENTRAN A FORMAR PARTE DE LOS PROCESOS URBANOS!
Empiezan
de pequeños pintando sus entornos, seguirán en fases mas adultas construyéndolos
y cuidándolos.
Crecerán acostumbrados a tomar parte activa en la creación del hábitat
urbano/humano, y serán mas respetuosos de “lo publico” porque los sentirán
suyo.
...Y las calles y las plazas volverán a ser los centros neurálgicos de la
vidas ciudadana, política y social creando sociedades mas integradas
culturalmente, mas justas, mas solidarias y mas respetuosas con el
medioambiente .
Son las generaciones futuras y hay que trabajar en ellos si queremos que
las cosas mejoren ya que ellos a su vez enseñaran todo lo que aprenderán a sus
padres!
¡Con creatividad y fantasía se puede cambiar la realidad!
El 22 de Octubre se desarrollará
en el Campo de Cebada un
taller de pintura urbana para niñ@s.
La idea es involucrar a los
pequeños en un proceso de transformación urbana, en que se desarrollen
habilidades tales como la colaboración, el cuidado y respecto hacía los
espacios públicos compartidos así como el aprendizaje activo. ( O EL APRENDER
HACIENDO)
Entendemos la ciudad como un recurso educativo, y resulta
de fundamental importancia hoy en dia involucrar los jovenes en la creaccion de
sus propios entornos para la construccion de una sociedad más sensible y
activa.
Los niños, fuente de espontaneidad, tienen la capacidad
de aprender y transmitir en casa todo lo que aprenden ... perfectos
catalizadores sociales ya que siempre tienen que ir acompañados por los
mayores!
A través de este tipo de actividades se busca fomentar la
co-responsabilidad entre los participantes, comprometidos con la mejora y
mantenimiento de sus propios entornos.
Crear una voluntad colectiva, una causa compartida (LA
CIUDAD) es la fase inicial y final de cualquier intervención realmente
importante.
El Campo de Cebada es el espacio perfecto para
experimentar estos tipos de practicas!
Durante mis ultimas vacaciones chilenas, he tenido la oportunidad de viajar
al norte, a San Pedro de Atacama.
A parte las bellezas naturales que ofrece el desierto mas árido del mundo,
lo que mas me ha llamado la atención han sido las esplendidas
“auto-construcciones” a base de tierra y piedras para los muros, pajas y
maderas de algarrobos y cactus para las techumbres; materiales autóctonos que
daban formas asombrosamente bellas para su sencillez.
En la sencillez está la belleza, y de eso estoy siempre mas convencida!..en
la sencillez esta la oportunidad de la autoconstruccion, generando asi pueblos
y ciudadanos riquisimos de identitad propia.
Habiendo dormido en un hostal hecho de tierra puedo además confirmar el óptimo
comportamiento térmico de dichas construcciones, acumulan calor durante el día
y lo sueltan por la noche, tanto de poder dormir en el medio del desierto sin calefacción
en pleno invierno.
Otra característica positiva de las autoconstrucciones hechas con
materiales autóctonos esta en la maravillosa integracion que asumen los
edificios con el ambiente natural en lo que se encuentran. No son percebidos
como elementos extraños y duros, sino casas que parecen salir de la suelo
mismo... como los refugios de los animales.
Un absoluto conjunto natural, un todo uno naturaleza/artificio. Todo lo
contrario de lo que pasa con las arquitecturas milagrosas concebidas por arquitectos/dioses
llenas de vidrios espejados que parecen aterizar como astronaves de otras
galaxias, chocando brutalmente con la pacha mama y la esencia natural del ser
humano, un animal mas perteneciente al planeta tierra.
No se aun si el futuro esta en las alturas, no tengo muy claro aun lo de la
huella ecológica..pero las enormes y bien marcadas diferencias de comportamientos
sociales entre la gente de pueblo y la gente de ciudad, hace pensar cada vez
mas que las grandes ciudades tendrían que ser concebidas como un conjuntos de pequeños
pueblos.
Reforzar las instituciones barriales esta diventando siempre mas necesario;
cada barrio tendría que ser gestionado como un pueblo autónomo, tendría que
poseer todos los servicios socio-cultural, deportivos y sanitarios básico
suficientes para cubrir la demanda mínima de sus habitantes.
Cada barrio de cada grande ciudad tiene que ser lo mas autónomo posible
para evitar largos y estresantes desplazamientos generadores de absurdos
atascos, causas principales de una insostenible calidad de vida.
Es normal tener que desplazarse durante dos
horas para llegar al lugar de trabajo?o para ir al cine?o para pasear en un
parque?
Es normal tener que pasar la mitad de la vida
sentados en algún medio de transporte para desplazarse entre una actividad y
otra?
Que tipo de sociedades están generando estos
sistemas urbanos?
Mi mente va analizando casos extremos :
grandes ciudades vs pequeños pueblos. Parece absurdo analizar dos casos tan
opuestos a la vez, pero a veces analizar los extremos nos ayuda a tener una visión
mas clara de los acontecimientos.
Hace unas semanas hemos desarrollado en el campo de cebada un taller de autoconstruccion de un domo hecho con cañas.
A travez de estos tipos de talleres se quiere capacitar a las personas en la autocontruccion de su proprio entorno.
Sentirnos partes integrantes de los espacios en los que vivimos es fundamental para la mejora de nuestras ciudades.
El urbanismo ortodoxo a lo que estamos siempre mas acostumbrados esta destruyendo los tejidos sociales de los barrios, creando comunidades ajenas, individualistas y consecuentemente siempre mas egoistas, desconfiadas y violentas.
La participacion de los vecinos en cada fase de transformacion de sus barrios, es un elemento crucial para obtener un buen proyecto.
Si la gente no siente suyo el espacio cotidiano en el que vive, entonces no lo cuidarà ni lo respetarà.
ETAPAS PARA LA CONSTRUCCION DE UN DOMOCAÑA :
1)eleccion del lugar donde recojer las cañas
2)recogida de las cañas
3)limpieza de las cañas
4)transporte hasta el lugar de construccion del domocaña.
5)trazado de la base del domo y puntos de colocacion de las cañas
6)construccion de los bastidores/vigas perimetrales del domo
7)colocacion de las cañas en todos los puntos de la base del domo
8)colocacion de la malla de gallinero/lana de vidrio
9)refuerzos de las vigas del domocaña
10)construccion de los soportes del domo
11)levantamiento del domo
12)acabados de los soportes del domo
1)eleccion del lugar donde recojer las cañas :
Como primer paso para impartir el taller hemos ido a recoger cañas en las orillas del rio Manzanares, especificamente en la casa de campo, lugar descubierto unos cuantos meses antes.
El lugar elegido para recaudar las cañas es increible...ni parece estar en una grande ciudad como es Madrid.
2)recogida de las cañas :
Se recomienda que las cañas sean cortadas diagonalmente para permitir a la planta volver a crecer.
Siendo una especie invasora no hemos tenido ningun problema con la policia forestal...es mas...nos han incitado a recogerla!!
3)limpieza de las cañas :
Una vez recogidas las canas, las hemos limpiado y amarrado a una plataforma movible para empezar la travesia y llevarla a pie en el campo de cebada...lugar elegido para impartir el taller y dotar el espacio de una sombra.
4)transporte hasta el lugar de construccion del domocaña :
La fase de transporte ha sido toda una experiencia, hemos cruzado Madrid con mas de 70 canas largas 8 m!...y ya que gracias a la experiencia se mejora, la vez sucesiva ante del transporte hemos cortado las cañas hasta una longitud maxima de 4 m para facilitar el traslado hasta el campo de cebada.
EMPIEZA EL TALLER :
5)trazado de la base del domo y puntos de colocacion de las cañas :
Como primera cosa, se diseña en el suelo la base del domo (en este caso se ha optado por un cuadrado de dimensiones 3 x 3 metros) y luego se procede a marcar todos los puntos en lo que se pondran las cañas.
6)construccion de los bastidores/vigas perimetrales del domo :
Una vez diseñada la base, se arma el bastidor.
Habiendo utilizado, en este caso, la madera de encofrados reciclada de obras (dimension maxima 1,20 m) hemos tenido que construir las vigas perimetrales clavando trozos de madera.
Al utilizar trozos de madera, es recomendable hacer ciertos ajustes para que las vigas resistan a las posibles torciones provocadas por el empujar de las cañas.
7)colocacion de las cañas en todos los puntos de la base del domo :
Terminado el bastidor, se ha empezado a posicionar las primeras cañas guias.
Una vez posicionadas las cañas guias, se procede a colocar las secundarias...hasta colocarlas todas (en todos los puntos marcados en el suelo) y crear el entramado.
El entramado vendrà reforzado amarrando las cañas con alambre.
8)colocacion de la malla de gallinero/lana de vidrio :
Una vez reforzado el entramado, se pone una malla (normalmente una malla de gallinero, pero en este caso hemos puesto una malla de lana de vidrio) para despues colocar una pequena capa de barro y luego una capa delgada de cemento de 1cm que servirà de impermeabilizante.
La malla serà atada a la estructura siempre con alambre.
9)refuerzos de las vigas del domocaña :
Una vez asegurada la malla, hemos reforzado las vigas perimetrales atando dos cañas por cada lado de la base.
10)construccion de los soportes del domo :
Acabado el domo, se constuyeron los soportes en los que colocarlo.
11)levantamiento del domo :
El limitado peso de la estructura (ante de poner las capas de barro y cemento), consente levantarla entre cuatro personas.
12)acabados de los soportes del domo :
Una vez levantado el domo hemos empezado a trabajar en los acabados de los soportes, recubriendolos con las cañas que durante las primeras fases se habian quebrado.
Actualmente, hemos decidido, con todos los actores que
hacen parte de la gestion del campo de cebada, esperar tener fondos
para poder comprar maderas y construir soportes mas altos.
YA NO ES TIEMPO DE ARQUITECTIRAS MILAGROSAS...HA LLEGADO EL MOMENTO DE DEVOLVER LA ARQUITECTURA A LA GENTE, HA LLEGADO EL MOMENTO DE AUTOCONSTRUIR NUESTROS ESPACIOS!!!